miércoles, 20 de junio de 2012







DIFERENCIAS CROMÁTICAS Y LEGIBILIDAD.





La percepción de un mismo color y su legibilidad variara dependiendo de que el diseño se vea en una pantalla o en un medio impreso.



¿Color para imprimir o para pantalla?

En una pantalla se trabaja con colores aditivos, hechos a partir de luz roja, verde y azul, que combinada producen luz blanca. El color para imprimir, llamado sustractivo, consiste en pigmentos colocados en una superficie de papel, que cuando se combinan sustraen del blanco para formar el negro.
Este fenómeno provoca dos tipos de problemas para diseñadores y clientes: primero, los colores proyectados siempre aparecen más vivos que los impresos. Esto puede inducir a error tanto al cliente como al diseñador, si creen que los colores impresos si tienen la misma saturación y gama tonal que los han aprobado en la pantalla del ordenador. En segundo lugar, cuando un diseñador incorpora color en un proyecto y genera una copia impresa del ordenador para presentársela al cliente este puede pensar que será la versión definitiva. Sin embargó, desafortunadamente, las impresoras de color no puede producirla misma gama de colores que las imprentas convencionales, y por ello a veces lo clientes rechazan las presentaciones visuales por considerarlas demasiado estridentes o insípidas.
Para evitar este problema, el diseñador puede retocar sutilmente los valores cromáticos para que se aproxime más al aspecto terminado de la obra impresa y reajustarlos de nuevo antes de enviar el material a la imprenta. La reproducción también se ve afectada por el hecho de que los colores pueden diferir entre una impresora de tinta o una de láser. Los programas informáticos como photoshop y Quark Xpress producen así mismo resultados cromáticos variables incluso con los mismos porcentajes. Y el papel sobre el que se imprime también afecta al resultado. Un color resulta más rico en un papel estucado satinado que en uno mate ahuesado.

Por ello, el diseñador debe cerciorarse de que el cliente entienda estas dificultades y es consciente de los problemas de reproducción cromática a la hora de poder obtener los colores en el trabajo acabado.


Legibilidad cromática:


Esta expresión indica si algo se puede leer con claridad o no.  Muchos factores influyen en la percepción de color; uno de los fundamentales es el contexto físico de esa percepción. Por ejemplo, las condiciones de iluminación del diseño tendrán un efecto evidente en la legibilidad tanto del trabajo impreso como del proyectado en una pantalla. No es lo mismo ver la pantalla de un ordenador en una habitación con poca luz que hacerlo cuando está iluminada directamente por la luz solar.

Además de las condiciones externas, la legibilidad se ve afectada por los colores, los fondos, el    tamaño y forma de las fuentes e imágenes. Una buena legibilidad cromática se consigue cuando el color del fondo y el de la imagen superpuesta son opuestos, por ejemplo el violeta (El color más cercano al negro) sobre un fondo blanco. Sobre el mismo fondo, a medida que desplazamos el color de la imagen hacia el amarillo, la legibilidad disminuye. Otro factor importante es que el fondo esté en un color que armonice con la imagen.

El contraste es un factor clave. El mayor contraste se da entre una imagen violeta y un fondo amarillo. La peor legibilidad resultará de una en rojo anaranjado sobre un fondo rojo. 



Referencia: Del libro llamado "Diseño Gráfico,fundamentos y prácticas"  David Dabner. Editorial: Blumer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario